21.91°C

 

 

Polo, reglas, campos, implementos, historia, golpes

Polo, reglas, campos, implementos, historia, golpes

1. Descripción breve del deporte
a. ¿En qué consiste la práctica del deporte?, ¿cómo se juega?
El polo consiste en dos equipos de cuatro personas, las cuales van montadas a caballo, intentan guiar una pelotita de madera o plástico con un taco o mazo, para marcar goles.
2. Historia

a. ¿Cuáles son los orígenes del deporte?, ¿qué actividades o juegos parecidos se jugaban antes y pudieron ser fuente de inspiración del deporte?
El origen del deporte pudo estar en Persia, aunque no está claro alrededor del siglo VI a.C. Lo hacían para entrenar a los jinetes de las unidades de caballería. Los historiadores, hablan de un posible origen en las tribus iraníes, ya que la literatura y el arte persas son claras pruebas. A este juego se le llamaba pulu, en Persia, sin embargo, en China, India y Tíbet, donde llegó más adelante, se le llamaba dakyu. A Occidente llegó por Manipur, que es un estado en el nordeste de la India, gracias a que a un representante del gobierno británico que vivía allí escribió una reseña sobre deporte, y así se difundió.
b. Primeras competiciones. ¿Cuándo y dónde se celebró la primera competición, el primer campeonato del mundo, liga, etc...?
El primer partido de polo, que tuvo reseñas en la prensa inglesa, fue en 1871. En 1873 se creó el primer club de polo en Inglaterra, el Hurlingham seguido de Ranelagh. La Federación Internacional de Polo se fundó en 1983, con un acuerdo en las reglas entre la asociación Hurlingham de Inglaterra, la Asociación Argentina de Polo, y United States Polo Associations.
El Campeonato Mundial de Polo tiene lugar desde 1987 y juegan las selecciones nacionales más importantes del mundo. Se organizaba cada tres años, actualmente, cada cuatro.
c. Llegada a España. ¿Quién o quiénes lo introdujeron en España? ¿Cuándo y por dónde?
En España el primer club fue Real Club de Polo de Jerez que apareció gracias a la familia Murrieta que tenía negocios en Inglaterra. Pedro Nolasco González, de Jerez, pasó un tiempo con esta familia, donde vio como los hijos Murrieta jugaban al polo, y cuando volvió a Jerez, se lo enseñó a sus amigos. Esto mismo pasó con Enrique Ibarrola, cuyo tutor era Cristóbal Murrieta, formando a su vuelta Barcelona Polo Club. Alfonso XII que era amigo de Pedro Nolasco, promocionó el polo dentro y fuera de España. Cuando el polo se empezó a jugar de una manera más popular, es cuando se fundó el Real Puerta de Hierro Club.
d. Olímpico. ¿Cuándo y dónde fue exhibido como deporte en una olimpiada y cuándo y dónde se convirtió en deporte olímpico?
El polo fue Olímpico en 1900 y fue olímpico en cinco ocasiones: 1900, 1908, 1920, 1924 y 1936.
3. Terreno de juego
a. ¿Cómo es el terreno en dónde se practica el deporte: pista o campo artificial con unas medidas; ríos, pantanos, playas o mares con características determinadas; medio natural?
De largo: máximo, 275 metros; mínimo, 230 metros. De ancho: máximo 180 metros abierta, y 146 metros si es cerrada. De mínimo 160 metros abierta y 130 metros cerrada. La cancha tenddrá una franka de terreno libre de 10 metros de ancho a cada lado de las líneas laterales y de 30 metros detrás de cada línea trasera. La cancha de juego junto a las franjas de terreno libre son la "zona de seguridad".
4. Participantes
a. Número de participantes por competición (titulares más reservas, en los deportes colectivos), por cada tanda (en los deportes individuales y de adversario), ¿cuántos cambios se pueden hacer? (deportes colectivos) etc...
En cada partido, hay cuatro jugadores por bando, y solo podrán ser sustituidos por imposibilidad física o fuerza mayor. Cada equipo podrá tener hasta dos suplentes. En caso de que no queden suplentes, y un jugador tenga un problema por el que tenga que ser reemplazado, podrá salir a jugar cualquier jugador calificado aunque no esté anotado como suplente.
b. ¿Qué vestuario deben llevar? ¿Qué implementos se utilizan (bastones, sticks? ¿Protecciones?
Los jugadores deben jugar obligatoriamente con una gorra o casco de polo, además deberán llevar ropas de montar a caballo. Cada jugador tiene un taco, para empujar la pelota, hecho con una vara de bambú y una cabeza de madera. La longitud puede ser de 119 a 137 cm.
5. El móvil y la meta
a. ¿Cómo es el móvil y cuáles son sus características: material, peso, color, forma (esférico, plano) etc...?
La pelotita es de plástico, antiguamente era de madera. El diámetro es entre 7,6 y 8,9 y pesa entre 99 y 127,5.
b. ¿Cómo se maneja, transporta, pasa, recepciona, etc...?
La pelota se conduce con un taco, ya que a ir montado a caballo no se puede tocar con ninguna parte del cuerpo.
6. Reglamento
a. ¿Cuáles son las faltas? ¿Cómo se sancionan?
Estas son algunas de las faltas más importantes.
No se puede meter la vara entre las piernas del caballo.
No se puede dar golpes con el codo.
Se pueden agarrar las varas entre ellas, pero no por encima del hombro o por el otro lado del caballo.
No puedes cruzarte a un caballo.
Dos jugadores enfrentados deberán esquivarse hacia la izquierda y tocar la pelota desde su derecha o revés.
Cuando dos jugadores corren en la dirección general que lleva la pelota, tiene preferencia el que tenga mejor ángulo. 
7. Puntuación y duración de la competición
a. ¿Cómo se puntúa?
En el polo se anotan goles. Es un gol siempre y cuando la pelota haya sido conducida o lanzada hasta los arcos que se encuentran en los laterales del campo. Los arcos miden de ancho 7,30 y de alto tres metros, siendo lo suficiente livianos como para romperse en caso de que se les lleve por delante.
b. ¿Cuánto dura la competición: tiempos y descansos?
El partido puede durar como máximo seis periodos, y estos son de 7 minutos cada uno. Entre cada periodo hay tres minutos de descanso. No se descuenta tiempo por cambio de caballo, el juego debe ser continuo.
c. ¿Cómo se designa quién es el vencedor?
El vencedor es el que haya logrado más goles.
8. Gestos Técnicos
a. Descripción de los gestos técnicos y / o "trucos" más importantes (recomendamos fotos).
Tipos de golpe:
Golpe hacia delante: desde el lado derecho del caballo.
Golpe de revés: hacia delante desde el lado izquierdo del caballo.
Back: golpe dado hacia atrás desde el lado derecho del caballo.
Backhander: hacia atrás desde el lado izquierdo del caballo.


Imprimir   Correo electrónico

Te puede interesar

 

 

 

 

Image

 

 

© 2025 Infinity Sports Ltd. All Rights Reserved