17.58°C

 

 

All Stories

Diferencia entre Respuesta y Adaptación al ejercicio fisico

¿Qué ocurre en el organismo cuando realiza una actividad física corta, aunque intensa, una vez? ¿Cómo reaccionan los órganos? ¿Qué síntomas podemos apreciar? ¿Qué sucede si esta actividad se repite en el tiempo? ¿Cómo reacciona el cuerpo?
Cuando un estímulo (carga, enfermedad, estrés, etc.) afecta a un organismo, este pierde su estado de equilibrio, provocándose una situación de alarma en los órganos y aparatos, desencadenando respuestas, como medida defensiva. Por ejemplo, si realizamos una carrera corta, aunque intensa (estímulo), porque se nos escapa el autobús, inmediatamente después, notaremos más rápidos los latidos y la respiración, y que empezamos a sudar. El cuerpo, ha aumentado la frecuencia ventilatoria para captar más oxígeno y eliminar más dióxido de carbono, también se han incrementado las pulsaciones por minuto, para bombear más sangre llevando los nutrientes y el oxígeno a los músculos u órganos más rápido.

Diferencia entre Respuesta y Adaptación al ejercicio fisico

Planificación del Entrenamiento Deportivo

Este pretende ser el primer artículo de varios relacionados con el proceso de planificación del entrenamiento. En estas líneas vamos a presentar una relación de lo que, desde nuestra opinión, debe contener este documento: índice, evaluación inicial de la condición motriz, objetivos, gráficas orientativas (de volumen, intensidad y forma física), periodos (mesociclos, microciclos), sesiones, tareas, recursos necesarios (material y equipamiento deportivo) y bibliografía: libros, artículos periodísticos, apuntes de cursos, webs, vídeos, etc... (es interesante porque si necesitamos ampliar alguna información, sabremos donde buscarla).
Índice.- Es una buena forma de encontrar lo que queremos rápidamente. Curiosamente, esto es lo primero que leeremos, aunque es el último documento que elaboraremos. También podríamos ir elaborando un glosario de términos, pues podríamos necesitar volver a leer alguna definición más adelante.

Planificación del Entrenamiento Deportivo

Principios del Entrenamiento Deportivo. Definición

¿Qué son los principios del Entrenamiento Deportivo?
Son las directrices y guías que debemos seguir y tener en cuenta, a la hora de planificar las sesiones, y el resto del proceso del entrenamiento deportivo, organizando las cargas de trabajo de forma progresiva, de forma que el rendimiento del deportista sea máximo en uno o varios periodos, evitando o reduciendo el riesgo de lesiones.
A continuación vamos a explicar la definición...

Principios del Entrenamiento Deportivo. Definición

Clasificación Principios del Entrenamiento

En la literatura específica podemos leer diferentes clasificaciones dependiendo de los criterios que se empleen, así encontraremos autores que hablan de tres hasta incluso doscientos principios del entrenamiento deportivo.
Nosotros vamos a clasificar los principios del entrenamiento deportivo en dos bloques: los principios biológicos (relacionados con la adaptación del organismo al entrenamiento) y los principios pedagógicos (relativos a la mejor forma de aplicar las cargas desde la óptica de los procesos psico – pedagógicos.
Biológicos: son los principios que orientan sobre cómo aplicar las cargas de entrenamiento teniendo en cuenta las leyes de la biología y de la fisiología del ejercicio, relacionados con la adaptación del organismo al ejercicio.

Clasificación Principios del Entrenamiento

Pruebas Físicas, tipos, como se hacen.

La condición motriz está formada por las cualidades físicas condicionantes y coordinativas, ya vistas en otros artículos. También sabemos los tipos de capacidades físicas, los métodos de entrenamiento y las manifestaciones de las mismas en los deportes. A continuación vamos a explicar cómo podemos valorar la condición motriz a través de diferentes pruebas físicas.
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN MOTRIZ
Prueba Física de valoración de la Resistencia
Prueba de Cooper.- Consisten en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos.
Prueba de Course - Navette.- Carreras de ida y vuelta en un espacio de 20 metros, siguiendo las señales acústicas que aumentan progresivamente                       
Prueba Física de valoración de la Fuerza
Tren Superior:

Pruebas Físicas, tipos, como se hacen.

Flexibilidad: Métodos de entrenamiento

La Flexibilidad o amplitud articular es una capacidad física básica que con el tiempo va disminuyendo su nivel. Como podemos apreciar observando a un bebé que se mete el dedo gordo del pie en la boca, desde el nacimiento, momento de mayor nivel, la flexibilidad disminuye progresivamente. El entrenamiento servirá para mantener los niveles de amplitud articular, o para ralentizar su pérdida, aunque será muy difícil mejorarla. En personas sedentarias, los ejercicios de amplitud articular (estiramientos y movilidad articular), mejorarán los niveles. El entrenamiento de la Amplitud Articular deberá realizarse desde dos frentes: la movilización de las articulaciones y la elasticidad muscular.
Métodos de entrenamiento de la Flexibilidad.- Para el entrenamiento de flexibilidad seguiremos métodos activos y pasivos.
Los métodos de entrenamiento de la Flexibilidad o Amplitud articular activos.- son aquello en los que el movimiento se produce por la acción de la propia musculatura sin ayuda externa.
Los métodos de entrenamiento de la Flexibilidad o Amplitud articular pasivos son en los que interviene una fuerza exterior que moviliza los segmentos óseos para aumentar la amplitud de la articulación.
Dentro de los métodos activos encontramos dos:

Flexibilidad: Métodos de entrenamiento

La carga de entrenamiento: concepto y parametros

La carga de entrenamiento la podemos definir como un conjunto de ejercicios, que estimulan al organismo, provocando el estado de desequilibrio de este.
Por ejemplo correr de 2.000 metros lisos, es una carga de entrenamiento. También lo es hacer 2 series de 3 repeticiones de levantamiento de 30 kilos en un banco de cuádriceps a la máxima velocidad, recuperando 5 minutos entre cada serie, realizando 3 multisaltos y estirando los músculos solicitados.
Para poder definir una carga de entrenamiento, es necesario dar respuesta a las siguientes cuestiones:
¿Cuánto? ¿A qué ritmo? ¿Cómo? ¿Qué recuperación? ¿Con qué frecuencia?

La carga de entrenamiento: concepto y parametros

Métodos de entrenamiento de la Fuerza

Antes de explicar los métodos de entrenamiento de la fuerza, debemos exponer algunas recomendaciones, destinadas a conseguir la mejora y el desarrollo de la fuerza, sin riesgo de lesiones.
Recomendaciones a seguir antes de entrenar la fuerza:
1. Principios del entrenamiento.- Aplicar los principios del entrenamiento deportivo.
2. Evaluar el nivel de fuerza.- Tenemos que evaluar la capacidad de fuerza que tenemos, para saber desde donde partimos, desarrollarla y evitar lesiones. Estamos terminando un artículo sobre pruebas para la valoración de la fuerza.

Métodos de entrenamiento de la Fuerza

Velocidad: Métodos de entrenamiento

Para la mejora de la Velocidad tenemos que entrenar: La técnica del movimiento (gesto, carrera, etc...); la resistencia anaeróbica, como la capacidad de realizar una actividad física de corta duración el mayor tempo posible, retardando la aparición de la fatiga; y por último la fuerza rápida, como capacidad física básica de los músculos para mover objetos de masa pequeña con la mayor aceleración.
El entrenamiento de todo lo anterior tiene su justificación en: 
1º. La técnica.- La coordinación de los movimientos, tanto si estamos hablando de velocidad acíclica como cíclica, tenemos que organizar los gestos técnicos para que se vayan sucediendo ordenadamente y en el mismo sentido;  
2º.  Vía metabólica que aporte la energía necesaria, en los primeros segundos será aláctica, ATP y PC (Adenosín trifosfato y Fosfocreatina) almacenados en las fibras musculares, cuanto más tiempo

Velocidad: Métodos de entrenamiento

Resistencia: Métodos de entrenamiento

Entrenamiento de la Resistencia: aeróbica y anaeróbica láctica y aláctica
Para el desarrollo y mejora de la resistencia deberemos utilizar métodos de entrenamiento: continuos y fraccionados.
Los métodos continuos son aquellos en los que la actividad física no se interrumpe, sino que continua durante todo el tiempo. Por el contrario, los métodos fraccionados tienen unos periodos de interrupción, una pausa, que le sirve al deportista para recuperar.

Resistencia: Métodos de entrenamiento

Clasificación de las Cualidades Fisicas

En la literatura específica, existen varias formas de agrupar los componentes de la condición motriz: capacidades físicas, cualidades físicas, habilidades específicas, etc. Nosotros entendemos que para su estudio y mejor comprensión, podemos clasificarlos en función de dos criterios. Por una lado, dependiendo de la presencia de las capacidades en las actividades físicas en general y por otro, de la dependencia de estas actividades de los sistemas energéticos o de los sistemas de dirección y control del movimiento. 
Criterios de clasificación de las Cualidades Físicas
CUALIDADES FÍSICAS: CLASIFICACIÓN I
Presencia en las actividades físicas:

Clasificación de las Cualidades Fisicas

Definición del Entrenamiento Deportivo.

Podemos definir el entrenamiento deportivo de muchas formas, dependiendo del autor. Nosotros nos quedamos con esta definición de Mora Vicente 1995 (Teoría y Práctica del acondicionamiento físico, Ed. Coplef Andalucía, 1995).
"El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas , con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo."
A continuación vamos a explicar la definición de entrenamiento deportivo...

Definición del Entrenamiento Deportivo.

Flexibilidad: concepto y clasificaciones

El concepto de flexibilidad en la educación física y deportiva, está siendo modificado por los autores, que hablan más de amplitud y / o movilidad articular, como capacidad física complementaria que permite a la persona realizar movimientos amplios. Siendo la flexibilidad la capacidad de las articulaciones para doblarse, la extensibilidad la capacidad de los músculos y tendones de alargarse y elasticidad la capacidad estos para volver a su estado inicial.
Tipos de flexibilidad o amplitud articular:
Dependiendo de la acción que produzca la amplitud de la articulación, encontraremos: movilidad articular activa o pasiva. En función de la velocidad de ejecución: movilidad rápida y movilidad lenta. Combinando estas variables tenemos:

Flexibilidad: concepto y clasificaciones

Velocidad: concepto y clasificación

La física nos dice que la velocidad es la relación del espacio y el tiempo, V = e/t. Desde la educación física la velocidad es la capacidad física básica de realizar gestos cíclicos o acíclicos en le menor tiempo posible.
Cuando realizamos un gesto muy rápido, hablamos de velocidad gestual, en cambio, cuando son gestos cíclicos, la velocidad es cíclica (de desplazamiento). A continuación vamos a clasificar la velocidad cíclica, tomando como ejemplo la carrera de 100 metros lisos.
Clasificación de la velocidad cíclica:

Velocidad: concepto y clasificación

Resistencia: concepto y clasificación

La resistencia es la capacidad física básica que permite al deportista soportar una carga física durante el mayor tiempo posible retardando la aparición de la fatiga.
Dependiendo del tiempo e intensidad de la actividad, encontramos tres tipos de resistencia: Aeróbica, Anaeróbica y Aláctica.
Resistencia Aeróbica.- Capacidad de realizar actividades físicas obteniendo la energía consumiendo oxígeno (aeróbico). Serán acciones aeróbicas, aquellas cuya intensidad sea baja (entre 130 – 150 ppm) y podrán desarrollarse durante largos periodos de tiempo, desde 2 minutos en adelante. Por ejemplo pasear en bici; nadar una hora, correr al trote, etc.

Resistencia: concepto y clasificación

Fuerza, concepto y clasificación

La Fuerza es la capacidad física básica que permite a una persona mover masas a cierta velocidad. La física nos dice que fuerza es masa por aceleración F = Masa * aceleración, dependiendo de estas variables podemos diferenciar los siguientes tipos: fuerza - máxima, fuerza - resistencia, fuerza - velocidad, fuerza - explosiva y fuerza - balística. En función de cómo se comporten los músculos aplicando esta fuerza tendremos: fuerza concéntrica, fuerza excéntrica y fuerza isométrica. Existen más tipos de fuerza: elástica, reactiva, etc., aunque no será necesario profundizar en este tema ahora.
A continuación vamos a explicar los tipos de fuerza y pondremos ejemplos de cada uno...
Tipos de Fuerza:

Fuerza, concepto y clasificación

Realizar ejercicios físicos llevando plásticos

La realización de actividades físicas llevando plásticos entre las ropas, además de ser una práctica muy peligrosa, no sirve para el objetivo de eliminar grasas y perder peso.
Durante la realización de una actividad física, deberemos llevar ropa cómoda, traspirable y beber mucha agua, incluso antes de tener la sensación de sed.
Existe la creencia de popular de que es bueno perder "esos kilos de más" sudando mucho, esto es un error. Es cierto que cuando realizamos una actividad física prolongada, sudamos por el aumento de

Realizar ejercicios físicos llevando plásticos

Tipos de fuerzas y como entrenarlas en educación física

Fuerza
Es una capacidad física básica que consiste en realizar una acción con pesos o cuerpos en los que hace falta la acción de los músculos.  
Tipos 
Fuerza= masa x aceleración, se dividen en tres tipos:
Masa x aceleración  (fuerza máxima),
Masa x aceleración (fuerza resistencia)
masa x Aceleración (fuerza velocidad).  
Fuerza máxima: es la máxima concentración muscular realizada en un ejercicio. La fuerza máxima que puede hacer el deportista. Requiere una implicación del sistema neuromuscular.  
Se entrena:

Tipos de fuerzas y como entrenarlas en educación física

 

 

 

 

Image

 

 

© 2025 Infinity Sports Ltd. All Rights Reserved