Vela, historia, competiciones, barcos, viradas, normas, puntuación...

1. Descripción del deporte
1.1. ¿En que consiste la práctica del deporte?
La vela es poder y saber controlar la dinámica de un barco que se mueve por la fuerza del viento sobre sus velas. La navegación a vela puede ser un deporte de entretenimiento o de competición. Estas competiciones se llaman regatas y ese tipo de barcos son yates. La vela se rige por una terminología que la mayor parte de las veces no posibilita errores o malentendidos en sus maniobras.
2. Historia
2.1. ¿Cuáles son los orígenes?
Los orígenes de la navegación a vela son confusos. En los grabados egipcios se han encontrado formas de barcos impulsados por una vela y remosque, según se cree, navegaban por el Nilo y el Mar Rojo transportando cereales y ganado. Los íberos, celtas y griegos siguieron sus pasos en la navegación; los fenicios fueron un pueblo comerciante por excelencia que utilizó embarcaciones para poder desplazarse, mientras que los romanos los empleaban como armas de guerra.
2.2. ¿Cuándo y donde se inventó?
La navegación a vela como deporte y actividad de ocio se inició en el siglo XVII en los Países Bajos, aunque no fue hasta mitad del siglo XX que la navegación a vela se convirtió en un deporte popular.
2.3. ¿Quién o quienes son los inventores?
En Inglaterra fue implantado por Carlos II a mediados del siglo XVII tras su exilio en Holanda.
2.4. Primeras competiciones, ¿Cuándo y donde se celebró?
Las regatas internacionales comenzaron en 1851 cuando varios miembros del New York Yacht Club construyeron una goleta de 30m denominada América. El velero puso rumbo a Inglaterra, donde consiguió el trofeo Hundred Guineas, tras participar en una regata alrededor de la Isla de Wright, organizada por el Royal Yacht Squadron. Este trofeo fue posteriormente rebautizado con el nombre de Copa América, en honor de la goleta, y no, como se piensa normalmente, en honor de los Estados Unidos. El trofeo estuvo en poder del New York Yacht Club hasta 1983, cuando un velero australiano se alzó con la victoria.
2.5. Llegada a España
El Real Club Mediterráneo (RCM) es un club náutico situado en Málaga(España) fundado en 1873. Es el club náutico más antiguo de España y unos de los más importantes, junto con el resto de miembros de la Asociación Española de Clubes Náuticos. El club también gestiona un puerto deportivo.
2.6. ¿Cuándo y donde fue un deporte olímpico?
La Vela compitió como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de París 1900, cuatro años antes estaba previsto su debut en Atenas pero las malas condiciones meteorológicas lo impidieron. Han competido en todas las Olimpiadas excepto en las de 1904.
2.7. Palmares de España, ¿Cuál es la mejor clasificación?
Ha ganado en total 17 medallas olímpicas en Vela: 11 medallas de oro, 5 medallas de plata y 1 de bronce.
3. Terreno de Juego
3.1. ¿Cómo es el terreno donde se practica el deporte?
Este deporte se practica en el mar, se sitúan en un puerto y su meta se localizara en otro punto distinto.
4. Participantes
4.1. Numero de participantes
Varían según las categorías
Soling: Tiene 3 tripulantes y la participación es mixta.
Star: Tiene 2 tripulantes y la participación es mixta.
Tornado: Tiene 3 tripulantes y la participación es mixta.
49er: Tiene 2 tripulantes y la participación es mixta.
470: Tiene 2 tripulantes y la participación es mixta.
Finn: Tiene 1 tripulante y solo participan hombres.
Laser: Tiene 1 tripulante y pueden participar hombre y mujeres.
Europa: Tiene 1 tripulante y solo participan mujeres.
Mistral: Tiene 1 tripulante y pueden participar hombre y mujeres.
4.2. ¿Cuáles son las categorías?
Se dividen en las siguientes categorías:
Europa: clase yola en solitario, también llamado el "pequeño Finn", puesto que se trata de una embarcación de clase olímpica, utilizada para competiciones femeninas. Figura en el programa olímpico desde 1992. La eslora mide 3,35 m y la superficie de la vela mayor 7 m2. El regatista debe pesar entre 45 y 63 kg.
Finn: clase yola en solitario, utilizado sólo en pruebas olímpicas masculinas. Figura en el programa desde 1952. La eslora mide 4,50 m y la superficie de la vela mayor 10 m2. El peso del regatista debe situarse entre los 70 y los 100 kg.
49er: clase yola doble muy rápida, también conocida como Fortyniner, utilizada en competiciones olímpicas masculinas y femeninas. La tripulación puede ser mixta. Figura en el programa olímpico desde el 2000. La eslora mide 4,99 m, la superficie de la vela mayor 15 m2 y el foque 6 m2. El patrón y el tripulante deben pesar entre 63 y 75 kg.
470: clase yola doble utilizada para competiciones masculinas y femeninas de los Juegos Olímpicos. Las pruebas femeninas existen desde las Olimpiadas de 1988. La eslora mide 4,70 m, la superficie de la vela mayor 9,88 m2 y el foque 3,76 m2. El patrón y el tripulante deben pesar entre 50 y 70 kg.
Laser: clase de deriva rápida en solitario. Se trata del velero más popular del mundo. Se utiliza en competiciones olímpicas mixtas. Figura en el programa de los Juegos Olímpicos desde 1996. La eslora mide 4,23 m y la superficie de la vela mayor 7,06 m2. El patrón y el tripulante deben pesar entre 70 y 90 kg.
Soling: esta embarcación dotada de una quilla fija es el velero olímpico más grande, utilizado para competiciones masculinas y femeninas. La tripulación de 3 personas puede ser mixta. Figura en el programa desde 1972. La eslora mide 8,20 m y la superficie de la vela mayor 13,60 m2 y el foque 8,10 m2. El peso del patrón debe situarse entre 85 y 110 kg.
Star: velero doble con quilla fija, mucho más ligero que el Soling. Se utiliza en competiciones olímpicas masculinas y femeninas. La tripulación puede ser mixta. Figura en el programa olímpico desde 1932. La eslora mide 6,92 m, la superficie de la vela mayor 22,35 m2 y el foque 6,50 m2. El patrón debe tener un peso entre 75 y 100 kg, y los tripulantes, entre 95 y 135 kg.
Tornado: clase catamarán doble, considerado como el velero olímpico más rápido, utilizado en competiciones masculinas y femeninas. La tripulación de 3 miembros puede ser mixta. Es el único multicasco que figura en el programa olímpico desde 1976. El peso del patrón y del tripulante se sitúa entre 60 y 70 kg.
Mistral: tabla de windsurf conocida por el nombre del fabricante. Utilizada en las pruebas masculinas y femeninas de los Juegos Olímpicos desde 1984. La eslora mide 3,70 m y la superficie de la vela mayor 7,40 m2. El windsurfista debe pesar entre 50 y 70 kg.
4.3. ¿Qué vestuario deben llevar?
Deben llevar un chaleco salvavidas homologado por la Comisión Europea de Normalización (CEN), cuyas normas de exigen una flotabilidad de 50 newton para una persona de 70 kg de peso. En algunos casos se puede usar traje de neopreno para combatir la hipotermia. Se debe llevar guantes para evitar rozaduras.
5. El barco
5.1. Partes de un barco de vela
Está constituido por diversos elementos, como son:
La arboladura: Es el conjunto de palos y perchas de un barco que sirven para sujetar, colocar y orientar adecuadamente las velas. Estos palos están fabricados de distintos materiales. Compuesta por:
Los palos: cada uno de los mástiles, colocados verticalmente en el plano longitudinal de una embarcación. Sirven para sostener las perchas utilizadas para soltar las velas, o bien, las velas mismas.
Palo mayor: el de mayor altura o principal de una embarcación.
Crucetas: piezas de madera o metal que se colocan horizontalmente a babor y estribor de los palos y a cierta altura. Su función es dar mayor resistencia al palo, oponiéndose a su flexión y transmitiendo el esfuerzo a los obenques.
Botavara: percha colocada en posición aproximadamente horizontal, que va unida por un extremo, sobre el cual gira, a la cara posterior del palo de una embarcación. En ella se enverga o engancha el borde inferior de una vela (pujamen), cuyo borde de proa (grátil) va, a su vez, unido al palo. Mediante un cabo unido a la botavara (escota), puede esta moverse y orientar así la vela.
Tangón: percha que se engancha al palo por su cara de proa y que sirve para amurar un foque o un balón.
La jarcia: Está constituida por todos los cabos y cables que forman parte del aparejo de una embarcación y que sirven para sujetar, sostener o mover las piezas de la arboladura o, directamente, las velas. Se distingue entre jarcia firme y jarcia de labor.
1. Jarcia firme: la componen los cabos o cables siempre fijos que, sirven para sujetar o sostener fundamentalmente los palos.
Obenques: cabos o cables que sostienen lateralmente los palos pasando, cuando existen, las crucetas.
Estayes: cabos o cables que sujetan longitudinalmente los palos, hacia proa o hacia popa. El estay, propiamente dicho, es el de proa. Para referirse al de popa, suele emplearse backstay.
2. Jarcia de labor: está compuesta por cabos o cables movibles que, se utilizan para izar, orientar o arriar el aparejo.
Drizas: cabos utilizados para izar las velas, así como banderas, gallardetes, etc.
Escotas: cabos utilizados para cazar y orientar las velas.
Braza: cabo firme al extremo del tangón que, sirve para moverlo horizontalmente alrededor del palo.
Amantillo: cabo que, tirando hacia arriba, mantiene horizontal o con la inclinación que se desee, botavaras, tangones u otras perchas.
Contra: cabo o aparejo utilizado para tirar de la botavara hacia abajo e impedir que se incline hacia arriba, ayudando así a dar a la vela la forma apropiada. Normalmente, se hace firme al palo.
Aparejo: recibe también este nombre un sistema compuesto de cabos y poleas que sirve para multiplicar un esfuerzo.
Las velas: Es la pieza o conjunto de piezas de tejido de fibras naturales o artificiales que, sujeta a un palo o a una percha (o a ambos), sirve para recibir el viento y proporcionar la fuerza de propulsión a una embarcación.
Vela mayor: vela principal de un barco, envergada en su palo mayor.
Foque: vela triangular colocada a proa del palo más a proa de una embarcación y envergada en el estay.
Génova: foque de gran tamaño, utilizado principalmente en cruceros de regatas.
Spinnaker: también llamado "balón", es una vela de tejido muy fino, grande y embolsado, que se da por la proa con vientos de popa o de aleta, con ayuda del tangón.
5.2. ¿Cómo se maneja?
Según el movimiento que se quiera hacer con la embarcación será:
Trasluchar: es el momento en que, durante la virada por redondo, las velas cambian de banda, pasando la botavara por el eje longitudinal del barco.
Acuartelar: presentar al viento la superficie de una vela, llevando su puño de escota a barlovento de la línea de crujía
Arrancar: al cazar las velas el barco adquiere velocidad. Un barco que está navegando con cierta velocidad se dice que lleva arrancada. Un barco que no lleva arrancada está parado.
Detener la arrancada: navegando a vela existen varias formas de detener la arrancada: una es orzar hasta poner el barco proa al viento. En esta posición la acción del viento y la mar actuarán como freno de la embarcación. Otra forma de detener el barco es soltar escotas hasta que las velas queden flameando, el barco irá perdiendo velocidad poco a poco. Incluso puede empujarse la botavara hacia proa para acuartelar la mayor. Según la situación en que se encuentre la embarcación empleará una forma u otra, pero habrá que tener presente que una embarcación a vela no puede detenerse bruscamente, por lo que siempre se deberá actuar con prudencia.
Fondear a vela: una vez elegido el punto de fondeo, la maniobra correcta debe tener por objeto llegar a dicho punto con el barco parado, por lo que lo más adecuado es llegar proa al viento.
Levar a vela: partiendo de la base de que un barco fondeado permanece aproado al viento, las fases de la maniobra pueden ser: Izar la mayor; izar foque; levar; cuando el ancla zarpe (despegue del fondo), acuartelar el foque; cuando el barco gire y dé la banda al viento, cazar foque y acabar de levar o cazar mayor y salir navegando.
5.3. Tipos de virada
La virada puede efectuarse de dos formas:
Virar por avante: virar de forma que, durante la maniobra, la proa del barco pase por la dirección del viento. Seguimos los siguientes pasos:
1. Meter el timón a la banda por la que se recibe el viento.
2. Cazar la mayor al medio y lascar el foque.
3. Cuando la proa haya pasado la línea del viento, cazar el foque y lascar la mayor.
4. Maniobrando con el timón, llevar el barco al nuevo rumbo, ajustando el cazado de velas.
Virar por redondo: virar de forma que, durante la maniobra, la popa pase por la dirección del viento. Seguimos los siguientes pasos:
1. Meter el timón a la banda contraria, por la que se recibe el viento.
2. Ir lascando mayor y foque.
3. Cuando la popa esté pasando la línea del viento, cambiar las velas de banda (trasluchar)
4. Orzar, con el adecuado manejo del timón, cazando las velas simultáneamente, hasta llegar al nuevo rumbo.
5.4. Tipos de Rumbo
Podemos diferenciar los distintos tipos de rumbo:
De bolina o de ceñida con un ángulo de 45 grados
A un descuartelar con un ángulo entre 45-90 grados
De través con un ángulo de 90 grados
A un largo con un ángulo de 135 grados
En popa con un ángulo entre 135-180 grados
En poca cerrada con un ángulo de 180 grados
6. El Reglamento
6.1. ¿Cuáles son las faltas?
En las carreras los barcos cumplen unas normas en cuanto a su movimiento. Si cometen una infracción un barco puede pagar su culpa de forma voluntaria navegando dos círculos completos, la penalización conocida como "720". Las clases 49er y tornado sólo tienen que dar un giro, lo que se llama "360". Los barcos que no cumplan la penalización son descalificados.
6.2. Las normas básicas
Cuando dos barcos se encuentran en rumbos opuestos, el que se encuentra en la amura de babor debe dejar paso al de estribor.
Cuando llevan el mismo rumbo y están juntos, tiene prioridad el amurado a babor, recibiendo el viento por la amura de estribor.
Cuando no están juntos tiene que dejar paso el barco sobrepasado.
6.3. International Sailing Federation (ISAF)
Antes de 1868, las competiciones a Vela seguían unas leyes particulares escritas por cada club náutico, el problema era que cuando participaban varios clubes entre si el arbitraje e interpretación era distinto para cada uno de ellos. El 1 de julio de 1868 se reunió un congreso asistido por el Royal Victoria Yacht Club británico con la finalidad de crear unas reglas que pudiesen ser aceptadas por todos. En 1906 se aceptó el sistema métrico decimal en las reglas de medición, y en 1907 se fundó un organismo internacional que regula toda la competición a Vela. Actualmente se llama International Sailing Federation (ISAF), y dirige tanto la Vela ligera, como la olímpica y la de crucero, aunque algunas regatas de cruceros, en particular, utilizan un sistema de medición internacional (IMS) que regula el Offshore Racing Council (ORC).
7. Puntuación y duración de la competición
7.1. ¿Como se puntúa?
Hay dos tipos de carreras y la puntuación es diferente en cada una de ellas:
Carrera de flotas
La competición consta de once carreras salvo en la clase 49er, que son 16. Las embarcaciones consiguen puntos en cada carrera según el puesto en que finalicen. La primera logra 1 punto, la segunda 2, la tercera 3, y así sucesivamente. Los barcos que no terminan la carrera obtienen un punto más que el número de barcos que si la han terminado. Después de cinco carreras cada embarcación descarta su peor resultado, y tras nueve se descartan los dos peores. Gana el barco que al final de todas las carreras acumula menor puntuación.
Carrera de eliminación
Este tipo de carrera sólo se da en la clase soling. En las fases finales los mejores barcos van avanzando en las eliminatorias hasta llegar a la final y determinar al ganador.
7.2. ¿Cuánto dura la competición?
El recorrido esta marcado por boyas. Las embarcaciones deben tomar las boyas por un orden preestablecido. La distancia entre boyas varía según el tipo de embarcación que participa. Algunos tipos de recorrido son: Recorrido barlovento-sotavento; Recorrido de ceñida, empopada y largos; recorrido con bucle por fuera y Recorrido con bucle por dentro. La competición dura lo que tarde la embarcación en llegar a la meta, habiendo recorrido las distancias marcadas.
Mª Victoria Sánchez Jiménez