Remo, historia, categorias, competiciones, equipamiento...

Descripción breve del deporte
1. ¿En qué consiste la práctica del deporte?, ¿cómo se juega?
El remo es un conjunto de deportes en los que los deportistas impulsan una embarcación mediante remos.
Historia
2. ¿Cuáles son los orígenes del deporte?, ¿qué actividades o juegos parecidos se jugaban antes y pudieron ser fuente de inspiración del deporte?
Los orígenes del remo son desconocidos a la vez que muy antiguos. Pero proviene de los grandes barcos impulsados por remos que se usaban en el antiguo Egipto y en Grecia como medio de transporte, para el comercio y para las guerras. Las primeras regatas se organizaron en Egipto, en ellas competían los remeros para poder participar en la procesión funeraria del faraón
3. ¿Cuándo y dónde se inventó?
El remo fue considerado como deporte en Inglaterra en el siglo XVII, era un deporte para personas distinguidas, que se fue extendiendo por toda Europa y por el mundo.
4. Primeras competiciones. ¿Cuándo y dónde se celebró la primera competición, el primer campeonato del mundo, liga, etc...?
La primera competición de remo se celebró en 1715 en el río Támesis. Donde competían los barqueros profesionales, para ver quien era el mejor de la ciudad. Esta regata fue organizada por Thomas Doggett
El 10 de junio de 1829 se celebró la primera regata que enfrentaba a Oxford y a Cambridge.
5. Llegada a España.
El remo llegó a España en el siglo XIX
6. Olímpico. ¿Cuándo y dónde se convirtió en deporte olímpico?
El remo se considera un deporte olímpico desde los Juegos Olímpicos de Atenas en 1896
7. Palmarés de España: como selección y / o con deportistas españoles. ¿Las mejores clasificaciones obtenidas en competición por nuestros representantes españoles: puestos, competiciones, fechas y lugares?
Nuria Domínguez Asensio, medalla de oro en los Juegos Mediterráneos de Pescara (2009) y medalla de bronce en la I regata Banyoles (2009) en skiff.
Jesús González Álvarez, cuarto puesto en los Juegos Mediterráneos de Pescara (2009) en skiff.
Mª Teresa Mas De Xaxars Rivero medalla de plata en los Juegos Mediterráneos de Pescara (2009) en skiff.
El mejor puesto conseguido en una Olimpiada fue el 2º puesto alcanzado por Fernando Climent huerta y Luis Mº Lasúrtegui Berridi en la modalidad de dos sin timonel en Los Ángeles en 1984.
Terreno de juego
8. ¿Cómo es el terreno en dónde se practica el deporte: pista o campo artificial con unas medidas; ríos, pantanos, playas o mares con características determinadas; medio natural?
Este deporte se realiza principalmente en el mar, pero las competiciones se suelen realizar en lagos y embalses, para que las condiciones sean las mismas para todos los participantes. La zona en la que se realiza la regata es de 120 metros de ancho y 2000 metros de largo.
9. ¿Características del terreno, condiciones ambientales (temperaturas, humedad, etc..)?
La condición ideal para realizar estas pruebas es ejecutarlas en una zona de aguas tranquilas para que las condiciones sean las mismas para todos los participantes.
10. ¿Cómo se denominan y cuánto miden las zonas, líneas, espacios y áreas?
La zona en la que se realizan las regatas está señalizada con boyas naranjas los 250 metros, con boyas azules, señalizan los 1500 metros siguientes y los últimos 250 metros se señalizan con boyas de color naranja.
Participantes
11. Número de participantes
Dependiendo de la modalidad que se practique pueden ir desde uno a nueve
12. ¿Cómo se sitúan?
Los remeros se sitúan uno detrás de otro formando una fila.
13. ¿Cuáles son las categorías? ¿Cómo se forman las categorías: edades, peso, niveles, etc...?
Las categorías se forman separando las que son de banco móvil y las que no, y dentro de estas se distinguen las que son de remo corto, de remo largo y las que lleva un timonel.
De banco móvil, en esta categoría el carro se puede desplazar sobre las vías. Puede ser:
Remo en couple: utiliza los remos cortos y cada remero lleva dos remos. Dentro de esta clase se distinguen:
Skiff o single solo hay un remero, la embarcación mide 8m de largo.
Doble scull o doble par, la embarcación es llevada por dos personas mide 10m.
Cuatro scull o cuádruple, en este caso van cuatro personas y la embarcación es de 13m.
Remo en punta sin timonel, cada deportista utiliza un solo remo largo. En esta categoría se distinguen:
A dos sin timonel, como su nombre indica la embarcación es propulsada por dos personas y no lleva timonel, el casco tiene 10m de eslora (largo).
A cuatro sin timonel: cuatro deportistas impulsan una embarcación de 13m.
Remo en punta con timonel, es igual que el remo en punta, la única diferencia es la presencia de un timonel, que se puede situar en la proa (parte de delante) o en la popa (parte de detrás).
Dos con timonel, dos personas se encargan de la propulsión, mientras una tercera tumbada en la proa, que gobierna la embarcación y se encarga de controlar el curso de la regata.
Cuatro con timonel, cuatro personas reman, mientras que una quinta que, al igual que en el caso anterior se encuentra tumbada en la proa se encarga de llevar el timón y controlar a los adversarios.
Ocho con timonel, que en este caso se encuentra sentado en la popa e indica el ritmo con el que deben remar los ocho tripulantes.
De banco fijo, en esta disciplina el carro no se mueve, por lo que es más difícil para los participantes. Hay distintos tipos:
Traineras son embarcaciones gobernadas por un patrón, cuya tripulación está formada por 13 remeros.
Trainerillas: Esta embarcación también cuenta con un patrón, cuya tripulación está compuesta por 6 personas.
Bateles, formado por 4 tripulantes y un timonel.
Faluchos, compuesta por patrón y 8 remeros.
14. ¿Qué vestuario deben llevar?
Los deportistas llevan unos pantalones cortos y una camiseta generalmente ambos son de lycra.
El móvil y la meta
15. ¿Cómo es el móvil y cuáles son sus características: material, peso, color, forma (esférico, plano) etc...?
Casco es el cuerpo de la embarcación, puede ser de madera o de fibra, solo tiene unos milímetros de grosor, lo que lo hace muy frágil pero, a la vez, resistente para la navegación.
Chumaceras, son unos aros hechos de plásticos que mantienen los remos en su sitio, evitando que se salgan, y permitiendo les girar.
Pedalinas, los deportistas ponen los pies sobre ellas y estos quedan inmovilizados. Se puede regular su inclinación dependiendo de las necesidades de la persona, pero lo más usual es tenerlas con una inclinación de 40º.
Portante: es una plataforma que se encuentra en el exterior del casco y sirven de punto de apoyo para los remos.
Orza, pieza alargada hecha del mismo material que el casco que sobre sale por la parte de abajo de la embarcación.
Cuadernas, se apoyan sobre la orza impidiendo que entre el agua.
Vías, solo se utiliza en el remo de banco móvil, sobre ellas se desplaza el carro.
Carro (o banco), es el lugar donde se sienta el deportista, va montado sobre unas ruedas que permiten su desplazamiento hacia delante y hacia atrás.
Bañera, es el hueco situado entre el casco y la pedalina, lo que permite la colocación de los pies por debajo de la línea que forma el banco.
Remos se utilizan para propulsar la embarcación, están hechos de madera o de fibra de carbono y son huecos por dentro. Un remo tiene distintas partes, la empuñadura, que es el lugar por el que se sujeta, el collar es la zona que queda apoyada en el portante, la pala que es muy fina y simétrica, está diseñada para que salgan rápido del agua y para que aproveche lo máximo posible el arrastre del agua, y la manga que es la parte del remo que queda entre la pala y el collar. Hay dos clases de remos: los remos largos que se utilizan para remar en punta, mide entre 3,73 y 3,75 metros, la pala mide 55 centímetros de largo y 26 de ancho. Los remos cortos, se emplean para remar en couple, este remo es más pequeño que el anterior, mide entre 2 y 2,5 metros y la pala mide 44cm de largo y 21cm de ancho.
16. ¿Cómo se maneja, transporta, pasa, recepciona, etc...?
Dependiendo de la modalidad el remo se coge con una o dos manos, y se realiza con el un movimiento circular, en el se pueden distinguir cuatro fases:
El ataque, se produce cuando la pala entra en el agua.
La pasada, es el movimiento hacia atrás cuando la pala se encuentra dentro del agua.
La salida, es el movimiento producido cuando la pala sale del agua.
El recobrado, en las embarcaciones de banco móvil se produce cuando se vuelve a la posición inicial flexionando las rodillas.
Reglamento
17. ¿Cuáles son las faltas? ¿Cómo se sancionan?
Si una tripulación realiza dos salidas nulas es descalificada.
18. ¿Existe alguna norma especial?
Una carrera se puede detener si una embarcación sufre una avería de carácter mecánico solo en los 100 primeros metros.
Una tripulación puede continuar la regata si se le cae un remero, pero no puede continuarla si se le cae el timonel.
Puntuación y duración de la competición
19. ¿Cómo se puntúa?
A cada embarcación se le asignan los mismos puntos que su posición en la regata.
20. ¿Cuánto dura la competición?
La competición dura el tiempo que tarden los deportistas en cruzar la zona de regata de un lado a otro.
21. ¿Cómo se designa quién es el vencedor?
El vencedor es la tripulación que cruce en primer lugar la línea de meta, en caso de que haya un empate, las dos tripulaciones habrán quedado en primera posición.
Gestos Técnicos
La batida, para realizar el impulso el remero debe echar su cuerpo hacia atrás y en el momento en el que se realiza en empuje debe desplazarse utilizando el carro.
La salida, para sacar la pala del agua hay que realizar un giro de muñeca situando la pala paralela a la superficie del agua.
El recobrado y la entrada, cuando tenemos la pala fuera del agua estiramos los brazos, que son seguidos por el resto del cuerpo gracias al carro. Para realizar la entrada se flexionan las rodillas y se inclina el cuerpo hacia delante introduciendo la pala dentro del agua.
Táctica
22. Estrategias a desarrollar en las competiciones
La estrategia no tiene mucha importancia en este deporte, lo que se intenta en las competiciones es salir primero y llevar un ritmo constante y bueno durante todo el recorrido.