Buceo deportivo, reglamento, equipo, competición

1. Introducción
El buceo consiste en sumergirse, tanto en el mar como en un rio o lago, con fines deportivas o también científicas.
El buceo deportivo, tiene dos aplicaciones, una de ellas es el buceo libre en apnea (sin respiración), o la escafandra, utilizando un equipo que nos lo facilita.
El buceo libre en apnea, consiste en la inmersión del buzo después de una gran inspiración del aire, manteniendo la respiración bajo agua. No tiene porqué realizarse con ninguna indumentaria en especial, pero actualmente consta de una mascara, las aletas, el tubo de respiración, lastre (plomo para mas fácil inmersión) y si es necesario, un traje termo-aislante. Ésta actividad es la más sencilla y la más antigua utilizada por el hombre, ya que sirve para la obtención de alimentos, recursos útiles, y recursos económicos.
El buceo autónomo, es el que transporta una botella de aire en la espalda, para poder respirar bajo el agua, y así, poder tener más autonomía. Además del material indispensable, comentado anteriormente, debe tener un arnés, una botella de aire comprimido, un sistema de válvulas, un mecanismo de flotabilidad, lastre, tubos y boquillas para la respiración, pero la seguridad requiere una especie de relojes que indican la profundidad y el aire que hay en las botellas.
El buceo deportivo, es seguro, pero también requiere una gran responsabilidad. Para llevar bien estas actividades, como mínimo, se debe conocer los artilugios del deporte, se debe tener una preparación adecuada, tener conocimiento de las medidas de seguridad, y respetar el medio acuático.
El buceo va de la mano de la ciencia, ya que tiene que tener unos fundamentos físicos (presión, leyes de los gases y su disolución, etc.), fisiológicos (modelo físico del cuerpo humano, efectos de la presión, etc.), y conocer los efectos bioquímicos para evitar riesgos (equilibrio sanguíneo, toxicidad de los gases).
2. Historia
Parece ser que en la prehistoria y la antigüedad, se practicaba el submarinismo, de hecho las primeras noticias se obtienen desde el año 168 A.C.
Leonardo Da Vinci, fue el diseñador de un par de aparatos de buceo, como el tubo de respiración, que sin él, puede que no haya tenido tanta popularidad como ha llegado a tener el buceo.
Ya, a partir del siglo XVIII, se empezaron a hacer descubrimientos sobre la posibilidad de sumergirse a mayor profundidad y a más tiempo.
Mas tarde, en el siglo XX, se comenzaron a crear elementos fundamentales del deporte, como las patas de rana, el tubo respirador, la mascara que tapa ojos y nariz. Luego se incorpora la escafandra, (botella de aire a alta presión) aunque sin sistema del control de consumo, la cual, mas adelante, seria más autónoma, siendo que se le pondría un elemento fundamental que era un regulador que suministraba el aire a presión ambiente al buceador.
Así, todas las partes del equipo en su conjunto, permitieron al hombre llegar a unas profundidades inimaginables para éste, llegando hasta 400m de profundidad.
3. Participantes:
Los participantes deben tener en cuenta que nunca se debe ir solo para la inmersión.
Los materiales del vestuario:
Son necesarios para evitar lesiones, en apnea.
a. Mascara: Nos permite poder ver bien bajo agua, ya que con contacto directo, no podemos ver con nitidez. La mascara esta compuesta de un vidrio templado (gran dureza), un recubrimiento, de silicona, de la nariz, y unas gomas de sujeción a la cabeza.
b. Tubo respirador o snorkel: permite respirar, pero al ras de la superficie del agua, con la cabeza sumergida en la misma.
c. Traje de buceo: permite que el cuerpo no sufra hipotermia, siendo que actúa como un aislante térmico. Existen tres tipos de trajes: los secos, semi-secos, y húmedos, los primeros necesitan mas cuidados que los demás. Los trajes también se le puede implementar unos guantes, pero en algunos países se prohíbe su uso, ya que facilita el contacto con el fondo marino (fauna, flora, rocas).
d. Escarpines (botines): son unos botines que protegen del frio y del rozamiento de las aletas, aunque los trajes secos, tienen incluidos estos escarpines.
e. Aletas (patas de rana): permiten que se lleve una mayor velocidad o potencia. Con unas paletas que siguen la extensión del pie. Tienen diferentes formas y diseños y durezas. La sujeción de la aleta pude ser abierta o ajustable (con una cinta para ajustar) y cerrada (la cual se usa como un zapato y no se ajustan).
f. Cinturón de lastre: es el cinturón, que, tiene unas piezas de plomo, para que el buceador se pueda sumergir mas fácilmente, ya que el cuerpo suele subir en el agua, pero el peso del plomo no debe provocar que el cuerpo se sumerja, cuando este se encuentra en reposo, sino que seba hacia la superficie, pero mas lentamente que lo normal (sin plomo).
Además del material esencial, aquí se exponen los de la escafandra:
a. Botella (tanque) de aire comprimido: fabricado de acero o de aluminio, que contiene aire comprimido y presenta una abertura. Hay varios tipos de botella dependiendo de su capacidad (de 5 a 18L). estas deben pasar por unas revisiones periódicas, y no exponerlas a altas temperaturas, siendo que cada país tiene sus propias normativas sobre el tema. Se lleva en la espalda.
b. Chaleco hidrostático: sostiene la botella de aire comprimido. Tiene una válvula de sobrepresión, que, asegura que la vejiga no estalle. Presenta anillos y bolsillos para portar objetos que necesitara el buceador.
c. Regulador: ajusta la presión del aire de la botella, para que el mismo pueda respirar sin problemas y consta de dos etapas (dos sistemas de regulación), donde baja la presión del aire.
d. Cinturón de lastre: tiene que ser fácil de liberarse de él, pero que no se salga por si solo.
e. El buzo necesita saber el tiempo y la profundidad, que luego se coloca en una tabla que indica los límites en los que debe permanecer, para preservar su seguridad. También existen unos ordenadores que alertan al buzo cuando se encuentra cerca de los límites, pero no debe de sustituir a los aparatos convencionales.
f. Equipo accesorio: es necesario, por ley, llevar un cuchillo, para cortar redes que puedan poner en peligro su seguridad. Linterna y foco, para cuando esté oscuro. Una brújula para poder orientarse bajo agua. Una pizarra subacuática, que permite la comunicación escrita entre compañeros. Una bocina, para llamar la atención a un buceador próximo. Una bolla inflable que se puede inflar con el aire de la botella, y sirve para sacar objetos o para marcar una posición.
4. Reglamento, control y formación:
En los últimos 50 años se ha popularizado de una forma abrupta, gracias a documentales.
Existen diferentes especialidades dentro del ámbito militar, comercial y recreativo, como rescate de descubrimientos arqueológicos, fotografías..., lo que hace imprescindible el seguimiento de algunas reglas y respetar límites de seguridad, la cual requiere una formación especial, siendo cada país el responsable de las reglamentaciones de este tipo de actividades, y por lo general es exigida una titulación reconocida, de hecho existen agencias que se encargan de éstas titulaciones, las cuales garantizan un conocimiento de las reglas generales y verifica que tengan algo de experiencia.
Es necesario que se avise de la actividad en un espacio abierto y con tráfico mediante una bandera de advertencia, la cual es especial ya que significa "buzo en inmersión" en el código de señales marítimas.
Aunque la regla más importante para un buzo es: nunca bucear solo.