Kárate: historia, reglas, competiciones

1. Descripción breve del deporte de kárate.
1.1. ¿En qué consiste la práctica del deporte?, ¿cómo se juega?
El kárate es un deporte de lucha originario de Japón basado en golpes secos realizados con el borde de la mano los codos o los pies. Es un arte marcial por lo general defensivo.
2. Historia del kárate
2.1. ¿Cuáles son los orígenes del deporte?, ¿qué actividades o juegos parecidos se jugaban antes y pudieron ser fuente de inspiración del deporte?
El origen del kárate se remonta al arte chino del boxeo Shaolín del siglo VI. Después se desarrolló en la isla de Okinawa alrededor del año 1500 dando lugar al tang hand.
2.2. ¿Cuándo y dónde se inventó?, ¿siglo, década o año de invención y lugar o país?
El kárate se originó en Japón en 1922.
2.3. ¿Quién o quiénes fueron los inventores del deporte?
El principal precursor de este marcial fue el maestro Funakoshi Gichin el cual introdujo el tang hand en Okinawa dándole el nombre de kárate.
2.4. Primeras competiciones. ¿Cuándo y dónde se celebró la primera competición, el primer campeonato del mundo, liga, etc...?
Las primeras competiciones surgieron en 1957 en Japón alentada por la Asociación Japonesa de Kárate, fundada en 1949 por Funakoshi Gichin.
2.5. Llegada a España. ¿Quién o quiénes lo introdujeron en España? ¿Cuándo y por dónde?
Todo parece apuntar a que la llegada del kárate a España fue gracias a dos judokas españoles, Manuel Palacios y Luis Zapatero. Los cuales habían visto demostraciones de este arte en otros países de Europa y lo llevaron a España.
2.6. Olímpico. ¿Cuándo y dónde fue exhibido como deporte en una olimpiada y cuándo y dónde se convirtió en deporte olímpico?
Entró a ser olímpico
2.7. Palmarés de España: como selección y / o con deportistas españoles. ¿Las mejores clasificaciones obtenidas en competición por nuestros representantes españoles: puestos, competiciones, fechas y lugares?
España y sus deportistas han ganado a lo largo de los últimos años muchas medallas de oro en los diferentes campeonatos europeos y del mundo. Tanto en los kumites (combates de kárate) como en los katas, por lo que os dejaré el siguiente enlace para que consultéis más detalladamente todos los trofeos ganados por España a nivel mundial.
http://www.rfek.es/content/view/37/70/
3. Terreno de juego
3.1. ¿Cómo es el terreno en dónde se practica el deporte: pista o campo artificial con unas medidas; ríos, pantanos, playas o mares con características determinadas; medio natural?
El kárate en competiciones oficiales se practica en un cuadrado formado por piezas de tatami, del tipo homologado por la WKF (World Kárate Fundation) con lados de ocho metros (medido desde la parte exterior), con dos metros adicionales en todo el perímetro como zona de seguridad que deberá estar despejada de obstáculos.
3.2. ¿Cómo se denominan y cuánto miden las zonas, líneas, espacios y áreas?
Para el posicionamiento del árbitro se debe señalar una línea de medio metro de longitud a dos metros del centro del área de competición. Para los competidores se señalarán dos líneas paralelas de un metro de longitud cada una en ángulo recto con la línea del árbitro y situadas a metro y medio del centro del área de competición.
4. Participantes
4.1. Número de participantes por competición (titulares más reservas, en los deportes colectivos), por cada tanda (en los deportes individuales y de adversario), ¿cuántos cambios se pueden hacer? (deportes colectivos) etc...
En las competiciones de kumite se enfrentan uno contra uno y los katas pueden ser individuales o colectivos (los equipos se componen de tres personas).
4.2. ¿Cuáles son las categorías? ¿Cómo se forman las categorías: edades, peso, niveles, etc...?
En las competiciones se hace la división entre edades (senior, cadete y junior y universitario), peso (-60Kg, -70Kg, etc…) y por sexos.
4.3. ¿Qué vestuario deben llevar? ¿Qué implementos se utilizan (bastones, sticks? ¿Protecciones?
Para las competiciones de kumite deben llevar un karategi (pantalón y chaqueta de color blanco abrochada con cinturón), el cinturón debe de ser de colores rojo (AKA) y azul (AO); guantillas de colores rojos (AKA) o azul (AO), protector de pecho (para mujeres y niños), un protector bucal y un casco. Para niños es obligatorio el uso de un protector de antebrazo. Se recomienda usar una coquilla para proteger la zona pélvica. Para las de kata solo son obligatorios el karategi y el cinturón.
6. Reglamento
6.1. ¿Cuáles son las faltas? ¿Cómo se sancionan?
Las faltas en los kumites suelen por un excesivo contacto al golpear en una determinada parte del rival , por atacar a zonas prohibidas, salirse deliberadamente del área de campo varias veces, faltas de comportamiento, utilizar técnicas que puedan ser peligrosas para el rival o para nosotros mismos, etc. En los katas no hay faltas como tales, solo hay un terreno delimitado del cual no se puede salir y donde se debe ejecutar el kata. Las faltas se suelen sancionar primero con avisos (Chukoku), después añadiendo un punto (Ippon) al rival en caso de persistir en esa falta o por haber realizado una no lo suficientemente grave como para merecer el castigo siguiente (Heikoku), en caso de falta grave se le añadirá dos puntos (Nihon) al rival (Hansoku-chui), en caso de falta muy grave se le aplica un Hansoku, que supone la descalificación, en caso de que sea por equipos, la del expulsado se pondrá a cero y la de su compañero en 8 puntos. En casos de daños malintencionados muy graves se aplica el Shikkaku, el cual supone la descalificación del torneo. El abandono se denomina Kiken.
5. Puntuación y duración de la competición
5.1. ¿Cómo se puntúa?
En kárate se puntúa por los golpes que infringimos al rival, dependiendo de la parte del cuerpo a la que golpeemos y con la que golpeemos, recibiremos uno, dos, o tres puntos (Ippon, Nihon, Sanbon respectivamente).
5.2. ¿Cuánto dura la competición: tiempos y descansos?
En kumite los combates duran 2 minutos excepto en la categoría Senior masculino que duran 3. En los katas no hay límite de tiempo.
5.3. ¿Cómo se designa quién es el vencedor?
El ganador es aquel que consiga el mayor número de puntos. En los kata el ganador es aquel que los árbitros hayan decidido que lo ha hecho mejor respecto a los reglamentos de los kata.
6. Gestos Técnicos
En kárate los gestos técnicos son principalmente las técnicas que usamos para atacar al rival y obtener puntos. Hay innumerables técnicas en este arte marcial, por lo que no me detendré en definirlas todas. Hay, aproximadamente, igual número de técnicas tanto con los puños como con las piernas, pero será la acertada combinación de una y otra lo que nos proporcionará la ventaja sobre el rival.
7. Táctica
7.1. Estrategias de contra-comunicación (fintas), principalmente en los deportes de adversario.
En kárate amagamos (lanzamos) un golpe hacia la cabeza, y rápidamente golpeamos en el costado descubierto.
Una de las tácticas básicas empleadas en kárate consiste en conseguir que el rival "telegrafíe" sus movimientos para poder anticiparnos a sus ataques y contraatacar correctamente.
Atacar los espacios débiles del contrario atacando de manera concisa.
Igualmente, ser capaces de defender nuestros puntos débiles para no dar ventaja al rival.
POR: CRISTIAN ESCOBAR GARCÍA. CURSO: 1ºBCT