Tiro con arco, historia, técnica, equipamiento...

1. INTRODUCCIÓN
El tiro con arco es un deporte en el que se utiliza un arco para disparar flechas sobre una diana. El tiro con arco ha sido usado en la caza y en las guerras, volviéndose un deporte de precisión. La persona que practica la arquería se llama arquero.
Figura 1. Tiro con arco
2. HISTORIA DEL ARCO
La evidencia más temprana del tiro con arco data de hace 5000 años. El arco probablemente se inventó para usarse en la caza y luego fue adoptado como instrumento de guerra. Fue una de las primeras muestras de artillería. Los arcos finalmente terminaron sustituyendo el átlatl como sistema predominante de lanzamiento de proyectiles. Seguramente los primeros fueron cortos, utilizados para cazar en el bosque, usados por los indígenas americanos, en toda Europa y en Oriente. La historia nos demuestra que los egipcios fueron los primeros en desarrollar arcos compuestos, es decir arcos creados con distintos materiales. Estiraban los intestinos de ovejas para hacer cuerdas. Los arqueros egipcios viajaban en la parte trasera de los carruajes, atravesando desiertos para enfrentarse a los ejércitos enemigos. Aníbal, uno de los grandes conquistadores de la historia mundial, utilizó arqueros montados en caballos desde por lo menos el año 260 A.C.
También hay otros ejércitos que se destacaron en la historia del arco por el uso de la arquería. Desde Hungría, Atila el Huno guió a sus magníficos ejércitos en todas direcciones, forjando un vasto imperio que fue desde el Rin hasta el Mar Caspio. El uso de arcos compuestos fue crítico en muchas de sus victorias.
Es muy posible que los arqueros más famosos de la historia sean los Mongoles. En el año 1208 DC, Genghis Khan condujo a su tropa desde las planicies de Mongolia, estableciendo un enorme y sangriento imperio. Los estudios demuestran que los mongoles eran expertos jinetes que podían pararse sobre los estribos y lanzar flechas en todas direcciones. A esta altura, el imperio mongol se extendió desde Austria a las regiones de Siria, Rusia, Vietnam y China. La llegada de las armas de fuego dejó a los arcos desfasados en la guerra. En los tiempos modernos aún se sigue practicando en algunos países asiáticos, pero no a nivel de competición internacional.
3. TIRO CON ARCO COMO DEPORTE
El tiro con arco es considerado un deporte olímpico
El Tiro con arco de alta competición consiste en disparar flechas a objetivos colocados a una o varias distancias. Este es el tipo de competición más conocido en el Mundo. Una forma particularmente popular en Europa y en América es el Tiro con arco en campo, disparando a objetivos generalmente colocados a varias distancias en soportes de madera. También hay otros tipos menos conocidos, otros ya históricos y otros más novedosos.
El tiro con arco de competición es un deporte de precisión que alberga tanto la mente como el cuerpo.
Tenga en cuenta que las reglas en las competiciones varían en cada organización. Las reglas de la FITA son consideradas en la mayoría de las veces pero otras organizaciones no afiliadas a la FITA existen, con sus diferentes normas.
El estilo de los equipos utilizados en las competencias olímpicas se conoce como Arco recurvado.
Imagen 2. Deporte olímpico
Presenta extensiones con sección rectangular plana habitualmente fabricadas pegando láminas de fibra de vidrio, fibra de carbono, cerámica, madera o espuma. De esta forma se genera una transferencia de energía muy eficaz desde el arco a la flecha lo que resulta en que el vuelo de ésta sea más veloz y la trayectoria menor, ya que el diseño también tiene que retener estabilidad y control para mantener la precisión necesaria. Las extensiones del arco en la arquería tradicional se les llaman "recurvadas". Este nombre se debe a que la curva de cada extensión es cóncava desde el arquero en el punto en donde deja la sección rígida central del arco, pero luego vuelve a ser convexa en una pequeña parte cerca del extremo del mismo. La cuerda se encuentra en una pequeña ranura alineada bajo el centro de esta parte de las extensiones y el contacto aquí es menor a medida que se tensa el arco. La sección central de estos arcos usualmente es fabricada por una máquina accionada por computadora a partir de un sólido lingote de aleación de aluminio del tipo usado para aviones, con un ajuste incorporado para que todo el arco pueda ser precisamente alineado y con una configuración que mejor se adecue al arquero en particular. Los arqueros tienen un visor de mira ajustable en la sección central del arco o tubo vertical, como también se lo denomina, que se utiliza para fijar las marcas para cada una de las líneas que el arquero debe tirar, pero también para compensar los efectos del clima, principalmente el viento. Otras condiciones como la temperatura, la humedad y la lluvia, también tendrán un efecto en el vuelo de las flechas hacia el blanco.
Tiro con arco con diana
El tiro con arco con dianas moderno de competición es, a menudo, dirigido por la Federación Internacional de Tiro con Arco, abreviado FITA (Féderation Internationale de Tir à l'Arc). Las normas olímpicas derivan de esta federación.
Los blancos en las competiciones de tiro con arco pueden estar en interiores o exteriores. Las distancias interiores son de 18 y 25 m. Las exteriores varían desde 30 hasta 90 m. La competición se divide en Imagen 3. Dianas finales de 3 y 6 flechas.
Después de cada final, los competidores van andando hasta el esterón donde está el blanco para puntuar y recoger las flechas. Los arqueros tienen un tiempo limitado para disparar sus flechas.
Las dianas se marcan con 10 anillos concéntricos que se han de puntuar del 1 al 10, siendo el centro el 10. Además, en el centro hay un pequeño círculo, llamado a veces X. En exteriores, sirve para desempatar puntuando el mayor número de X. Los arqueros puntúan cada final sumando los puntos de cada flecha. Las que estén tocando una línea se puntúan con la puntuación mayor.
Las diferentes rondas y distancias usan diferentes dianas. Estas varían desde 40 cm (18 m, en interiores) a 122 cm (70 y 90 m, en exteriores, para FITA, usadas en competiciones olímpicas).
Imagen 4. Flechas.
4. TÉCNICA Y FORMA
El arco se agarra con la mano opuesta a la del ojo dominante del arquero, aunque otros defienden lo contrario, es decir, agarrarlo con la mano del ojo dominante. Esta mano es conocida como mano del arco y su brazo como brazo del arco. La mano opuesta se llama mano de la cuerda. Otros términos como hombro del arco o codo del arco son análogos. Los arqueros que tengan como ojo dominante el derecho sostienen el arco con su mano izquierda, encarándola hacia el objetivo, viendo el blanco con el ojo derecho y cogiendo la flecha y la cuerda con la mano derecha.
Generalmente, se lleva una protección en el brazo (bracer o más popularmente conocido como "protector") para proteger la parte interior del brazo del arco, y una dactilera para proteger los dedos que agarran la cuerda. Algunos arqueros también llevan protección en su pecho ("Peto"). Los petos previenen que el físico del arquero o su ropa obstaculice la cuerda en el momento de suelta, así como para proteger al arquero.
Para disparar una flecha, un arquero primero se coloca en la posición correcta. El cuerpo debería estar perpendicular al objetivo y la línea de tiro, con los pies situados en perpendicular con cada hombro. Cuando un arquero progresa de principante a un nivel más avanzado desarrolla una 'postura abierta'. Cada arquero tendrá sus propias preferencias, pero la mayoría suele colocar la pierna más alejada de la línea de tiro unos 14 o 28 cm por delante de la otra.
Imagen 5. Tirador/arquero.
Para cargar una flecha, el arco se inclina hacia el suelo y el cuerpo de la flecha se apoya en el reposa flechas o tapete de la ventana del arco. La parte trasera de la flecha se engancha en la cuerda del arco mediante el 'culatín' (una pequeña pieza de plástico con forma de 'v' para este propósito). Esto se llama cargar la flecha. Las flechas típicas con tres plumas deben orientarse de forma tal que una sola pluma apunte hacia afuera del arco. Normalmente esta pluma posee un color diferente a las otras dos, y tenía numerosos nombres tales como caudal o cock-feather.
La cuerda se sujeta generalmente con tres dedos, bien manteniendo los tres dedos por debajo de la flecha o bien con uno por encima, dependiendo del estilo que utilice cada arquero. La cuerda se suele sujetar en la primera articulación de los dedos.
Entonces se levanta el arco y se abre. Suele ser un movimiento fluido que varía de arquero a arquero. La mano de cuerda se desplaza hacia la cara, donde debe apoyarse ligeramente para tener un punto de anclaje que idealmente debe ser el mismo en todos los tiros, y a menudo es la comisura del labio o la barbilla. El brazo de arco se mantiene extendido hacia la diana. El codo de este brazo se suele girar para que la parte interna del codo no esté sobreextendida, ya que esto conlleva una tendencia a que la cuerda del arco golpee la parte interior del brazo o que se encaje en la guarda al soltarla. El arco siempre debe permanecer vertical.
La postura ideal es la del arquero erguido, formando una 'T', con los músculos de la espalda del arquero usados para tirar de la flecha hasta el punto de apoyo. Algunos arcos están equipados con un dispositivo mecánico, o clicker que produce un sonido de 'click' cuando el arquero alcanza la apertura correcta, lo que indica el momento en que se debe dejar volar la flecha.
La flecha se suelta relajando los dedos de la mano de la cuerda. Deben evitarse movimientos de retroceso o gestos de ayuda a la flecha con el cuerpo, que afectan al vuelo de la flecha.
5. DISPARADORES
Los arqueros que usan arcos compuestos en muchos casos utilizan un elemento mecánico para realizar la suelta, denominado disparador. Existen varios sistemas pero básicamente con todos ellos se engancha la cuerda, se tensa el arco y la suelta se realiza presionando un gatillo con el dedo pulgar o el índice, activando el sistema de sujeción de la cuerda, que se libera en forma limpia, disminuyendo la inconsistencia de la suelta con dedos que suele variar de tiro a tiro, sobre todo en los arqueros menos expertos. Hay un tipo de disparadores que producen la liberación de la cuerda sin necesidad de presionar un gatillo. Con el arco tensado el arquero realiza un último movimiento que produce un leve giro en la posición de la mano que sostiene el disparador, activando de este modo el sistema de liberación de la cuerda. Esta técnica de disparo se denomina tensión de espalda, ya que adecuadamente realizado el movimiento, exige la intervención de los músculos de la espalda en el último tramo de la ejecución del disparo. Un modelo de disparador más antiguo, que en el 2006 fue rediseñado, produce el disparo cuando su mecanismo es sometido a cierto grado de tensión. El arquero, una vez que llega a la posición correcta de tiro - anclaje -, continúa ejerciendo tensión con la espalda moviendo mínimamente el disparador hacia atrás, lo que produce una mayor carga de fuerza sobre el disparador por tensarse más el arco. El mecanismo se regula de modo que al llegar a cierta carga, se produzca la liberación de la cuerda. Ambos sistemas apuntan a lograr un disparo sorpresivo y así evitar que la mente consciente perturbe la ejecución del disparo realizada en forma subconsciente. Ambos disparadores obligan a utilizar la fuerza de los músculos de la escápula, considerado algo esencial para el logro de una buena técnica de tiro.
En los disparadores que se disparan con el gatillo es importante no dar un "gatillazo" al disparador. El gatillazo se suele realizar en el momento en que el arquero ve que está apuntando exactamente en el objetivo - diana o animal -. Como el arco siempre tiene un leve movimiento que hace difícil mantener el elemento utilizado para apuntar sobre el blanco o el animal, un rápido movimiento del dedo sobre el gatillo le hace sentir al tirador que su disparo se realiza en el momento oportuno. Este es un tiro controlado y que si bien puede dar cierto resultado, no permite alcanzar la excelencia del disparo subconsciente o por sorpresa. Para evitar el "gatillazo" es menester colocar el dedo sobre el gatillo y en vez de presionarlo voluntariamente, realizar un pequeño movimiento utilizando los músculos de la escápula y expandiendo ambos hombros, hacia adelante y hacia atrás respectivamente, manteniendo el dedo apoyado en el gatillo. Este movimiento produce una mayor tensión en el dedo produciéndose el disparo de un modo sorpresivo dado que no ha habido una decisión de presionar el gatillo.
Si bien al principio el dominio de esta técnica parece difícil, con la práctica puede dominarse y es la que permite alcanzar los más altos niveles de precisión en el tiro.
6. ARCO Y FLECHA
Para poder practicar el tiro con arco y flecha es necesaria una cierta dosis de fuerza, bastante coordinación y, desde luego, puntería. El principal beneficio es que ayuda a desarrollar, de una forma difícilmente superable, la capacidad de concentración.
Aquella persona que practica tiro con arco y flecha debe llegar a un punto de concentración tal que le permita ubicar y detectar el blanco con predicción. Se deben tener en cuenta varios factores, tanto climáticos como físicos, para que la flecha de correctamente en el blanco.
Imagen 6. Arcos.
Imagen 7. Arco y partes.
Flechas
Vamos a ver las características más importantes de las flechas más utilizadas en el tiro con arco, en la categoría de recurvo, aunque hay algo mas en el mercado, solo vamos a tener en cuenta dos modelos de una conocida marca: A.C.E. y X10
En primer lugar en función de la potencia real con que tiremos y la apertura, tendremos que decidir el calibre que mejor se comporte.
La potencia real podremos medirla con cualquier dinamómetro y si no disponemos de el, podremos hacerlo de una manera que aunque laboriosa es muy simple:
POTENCIA REAL
Imagen 8. Flecha arco categoría recurvo.
El peso resultante que hace saltar el cliker podemos medirlo por ejemplo en una bascula de baño (las hay digitales que aprecian 0.1Kgm), para expresarlo en libras bastara con dividir el peso obtenido en Kilogramos entre 0.454 para así obtener las libras.
Tener cuidado de no tener demasiado tiempo el arco tensado (max. 10 seg.), descolgar el peso al manipular.
En cuanto a la apertura, indistintamente de donde tengamos el cliker, para ir a las tablas deberíamos medir nuestra apertura hasta el button y sumarle una pulgada.
Imagen 9. Técnica tensado.
Es extremadamente importante que todas las flechas sean exactamente igual de largas y de peso.
7. PRÁCTICA DE LA ARQUERÍA
Es un deporte individual y debe se practicado en campos de tiro específicos para ello.
Se imparten cursillos de iniciación de Tiro con Arco en escuelas, club de arco olímpico y propia federación.
¿Cómo aprender arquería?
La forma más práctica y barata de iniciarse en la arquería es apuntarse a un cursillo organizado por cualquier club o federación.
De esta forma se ahorran todos los problemas de licencias, y tampoco se tiene que invertir dinero en la compra de un arco (son de costos muy elevados).
Al principio del curso de arquería conviene tener un profesor a mano, para evitar adquirir malas costumbres que uno pude luego aplicar de mala forma o para simplemente no cometer una técnica incorrecta.
También se puede hacer a nivel profesional con una licencia federativa.
Física
Los arcos funcionan transmitiendo la energia potencial elástica que acumulan las palas al tensar el arco en energía cinética a la flecha. Durante este proceso, parte de la energía se disipa a través de lo que se denomina histeresia elástica, reduciendo el total cuando el arco es disparado. De la energía restante, parte la absorbe la pala y el resto se transmite a la flecha.
Las flechas están diseñadas para optimizar la concentración de la fuerza, dependiendo de sus aplicaciones.
Beneficios del tiro con arco y flecha
Una nota muy interesante es que, si estás convaleciente de lesiones en las piernas (esguinces, desgarros, etc.), el arco y flecha es un deporte ideal para practicar durante la convalecencia.
El tiro con arco y flecha no requiere de esfuerzos exagerados, practicándolo se mantiene el tono muscular de cintura para arriba, y ayuda a pasar el tiempo hasta que la lesión desaparezca realmente es un método que funciona y es muy didáctico a la hora de tenerlo como una terapia.
Imagen 8. Técnica correcta
Jiménez Moreno, Ismael.