1. Introducción.
El kite surf, es un deporte de deslizamiento que consiste en el uso de una cometa de tracción que estira al deportista (kiter) por 4 (rara vez 2) cuerdas, dos fijas a la barra, y las 2 ó 3 restantes pasan por el centro de la barra y se sujetan al cuerpo mediante un arnés, permitiendo deslizarse sobre el agua mediante una tabla ó un esquí .
El kitesurf es un deporte extremo de alto riesgo debido, en gran parte, a las fuertes velocidades que llegan a alcanzarse durante su práctica a causa del viento.
2. Historia.
Aunque el deporte es muy reciente, la idea de utilizar las cometas como medio de propulsión no es nueva. Durante el siglo XII, XIII y XIV varias comunidades de pescadores y marineros de indonesia, polinesia y china utilizaba las cometas para arrastrar sus embarcaciones.
A principios de siglo XIX, el inventor británico George Pocock patentó un sistema de tracción con cometas para carros y embarcaciones.
En 1970, el inglés Peter Powel inventó la cometa de 2 líneas, y construyó una cometa en forma de delta con la que navegó en pequeños botes.
En octubre de 1977, el inventor de los Países Bajos Gijsbertus Adrianus Panhuise logra la primera patente para el deporte. La patente describía un deporte en el cual se navegaba utilizando una tabla de surf traccionada por una especie de "paracaidas" que está unido por un arnés. Aunque esta patente no se explotó comercialmente, Gijsbertus Adrianus Panhuise se podría considerar como el primer kitesurfista.
El reconocimiento definitivo de este deporte se dió cuando windsurfistas de renombre internacional pasaron a practicar el kitesurf como diversión. Entre ellos, el que más destacó fué Robby Naish.
En el año 1999 Liberto Giménez con el equipo de Ventilador implantan la primera escuela de kitesurf de España, la Wind Station.
3. Circuitos mundiales.
En el kitesurf encontramos dos circuitos mundiales en los que encontramos a los principales riders del mundo, son el circuito de la Professional Kiteboarding Riders Association y el Kite Professional World Tour, dos circuitos en los que la disciplina principal es el Freestyle, aunque se dan otras como Olas, el Hang Time o el Racing.
Ambos circuitos llevan sus pruebas alrededor de todo el mundo, en spots, como es el caso de Tarifa, sede de una de las pruebas de PKRA; Cabarete, donde se celebra otra prueba de PKRA; Brasil, que tiene los dos circuitos, igual que Portugal; Marruecos, que celebra KPWT; Chile, Bélgica, Holanda, Venezuela, Grecia, Italia, Alemania, Austria, Fuerteventura en las islas Canarias, Nueva Caledonia, Francia, Cabo Verde, Isla Margarita...
Son muchas las competiciones que se dan a lo largo del año, freestyle y olas son las dos más destacadas y las que todos quieren ganar.
4. Las dos modalidades existentes del kitesurf:
Saltos y maniobras: en esta modalidad se puntúa los mejores y más difíciles saltos. A mayor dificultad, mayor será la puntuación si el salto ha sido correctamente realizado. Además cuentan las maniobras y movimientos que se efectúan.
Regatas: Son competiciones como las que realizan los practicantes de windsurf, barcos, catamaranes, en zonas delimitadas por boyas que indican el recorrido a seguir desde la salida hasta la llegada.
5. Material:
Tabla: Como en el surf es el punto de apoyo y contacto del kitsurfer con el agua.
Cometa: Es el utensilio que hará, junto con la fuerza del viento, que se cojan velocidades de vértigo.
Arnés: Es el complemento en el que se sujeta la cuerda que va cogida a la barra de dirección. El arnés tiene una anilla de seguridad que permite, en caso de descontrol de la cometa, desprenderse de ella.
Barra de dirección: La cometa tiene 2, 4 e incluso en algunos casos hasta 5 líneas de sujeción, las cuales están directamente unidas a la barra de dirección. Con ésta se puede controlar el sentido hacia el lugar a donde se desea dirigir la tabla.
Material opcional para la práctica de este deporte acuático:
Traje de neopreno y escarpines: dependerá sobre todo del lugar en donde se esté realizando la práctica del kitesurf. Si se realiza en aguas cálidas no será necesario, pero sí se recomienda que se incluya en el equipaje si el lugar en donde se realiza es frío o simplemente la temporada del año elegida es el invierno.
El casco: Es un elemento de seguridad para el caso de caer al agua evitar golpearse la cabeza de forma violenta tal y como ocurre en ocasiones en el surf.
Una de los más importantes deportistas que desarrollan este deporte en España es Gisela Pulido que nació el 14 de enero de 1994 en Premià de Mar (Barcelona) y vive en Tarifa (Cádiz). Con 12 años se convirtió por tercer año en campeona del mundo de la modalidad en el Kiteboard Pro World Tour femenino.
http://www.youtube.com/watch?v=137JdteSw08
7. El 26 de agosto de 2007 se convirtió por cuarta vez campeona del mundo, y en su primera temporada en el circuito profesional. Se proclamó por quinta vez consecutiva en Campeona del Mundo tras ganar la prueba de Chile
Además hay que otros nombres como protagonistas del kitesurf en España como por ejemplo: Alex Pastor, Álvaro Onieva, Pedro Garijo y Sergio Perera.